Osorno, 27 de Junio, 2014.- “Mención de Honor al Mérito Educativo, Pedagógico y Ciudadano”, fue la distinción recibida por BLAS PASCAL SCHOOL, en razón a las oportunidades y capacidades generadas para fortalecer los procesos educativos y formativos, mediante los cuales aporta en calidad educativa y humana.
El reconocimiento, fue entregado por la destacada Red Iberoamericana de Pedagógica (REDIPE), a modo de valorar los espacios que el establecimiento brinda para la mejora continua del rol pedagógico y los procesos educativos. Trabajos implementados en las aulas pascalinas por el docente de BLAS PASCAL SCHOOL, Daniel Sáez Sotomayor, quien actualmente cursa sus estudios de Magister en Ciencias de la Educación en la Universidad de Los Lagos.
La distinción fue otorgada a BLAS PASCAL SCHOOL en el marco del Simposio Internacional de “Educación, Pedagogía y Formación Docente”, desarrollado la segunda semana de Mayo del presente año, en la ciudad de Cartagena, Colombia. Ocasión en la que el profesor de Educación General Básica, Daniel Sáez, expuso a través de video conferencia, el estudio de su autoría titulado, “Impacto de los Índices Críticos en las Políticas de la Escuela: Percepción de los Profesores de Educación Básica del Sector Municipal de Osorno”.
El reconocimiento fue valorado por el director de BLAS PASCAL SCHOOL, Orlando Arévalo. “Una de las características del colegio es dar los espacios a sus profesores para que desarrollen su inquietud intelectual y la búsqueda de nuevos conocimientos, dado que las nuevas instancias pedagógicas, pasan no solamente por el estudio sino también por la práctica. Al brindar estos espacios tan necesarios, nos permite estar permanentemente actualizados con las nuevas técnicas”, señaló.
En la misma senda, el directivo relató que, “ahora en el caso concreto del profesor Daniel Sáez, siempre ha sido un profesional inquieto que busca continuamente el conocimiento. Lo anterior es precisamente lo que nosotros buscamos en nuestros docentes. Ejemplo de ellos, son nuestros profesores del área de matemáticas, quienes escriben permanentemente sobre su área, de hecho ya tienen en perspectiva un nuevo texto”, dijo.
A lo anterior, el docente agregó que, “todas estas experiencias se enmarcan en nuestro proyecto educativo, específicamente en nuestro esquema de trabajo de mejora continua. El desarrollo de nuevos conocimientos e investigaciones al interior del colegio, es parte de nuestra lógica y visión, que se ve plasmada hoy con la labor del profesor, Daniel Sáez, y la exposición de sus trabajos a nivel internacional, cuestión que nos enorgullece y nos deja muy satisfechos”, declaró, el director de BLAS PASCAL SCHOOL.
Trabajo destacado
Sobre las características de su más reciente trabajo, el docente de BPS, Daniel Sáez, explicó que, “la investigación que desarrolle este año, es en base a los incidentes críticos y la influencia que tienen en las políticas de los establecimientos. Queríamos saber si los hechos no planificados por docentes tenían incidencia después en las reuniones de Concejo, para poder buscar estrategias que mejoren o que eviten este tipo de conflictos dentro del aula. Los resultados de la investigación se presentaron en forma de un artículo que fue enviado al Comité Internacional de REDIPE ubicado en Colombia. Ellos revisaron el texto y nos aceptaron para poder exponerlo en el congreso que realizan cada año. Se presentó a través de una videoconferencia en las aulas de la Universidad de Cartagena. Como hemos realizado varios aportes a la Red Iberoamericana de Pedagogía, ellos tomaron la decisión de premiarnos con un reconocimiento” comentó.
De acuerdo a Sáez, “con este trabajo se pueden generar nuevas estrategias en el aula y repensar un poco la formación inicial de los profesores. Asimismo que los colegios puedan participar de esas discusiones que seguramente se van a dar en estos tiempos y pos supuesto tener personas que puedan generar conocimiento a la comunidad y retroalimentarla hacia sus demás miembros”, indicó.
La investigación se sumará a otros importantes trabajos difundidos por el docente pascalino. “En el primer semestre del año pasado en la ciudad Bucaramanga de Colombia, expuse sobre formación inicial docente; posteriormente, en el segundo semestre en Ciudad de México, hablé sobre las capacidades pedagógicas que debe tener el profesor y de competencias genéricas sello que debieran tener los estudiantes de pedagogía”, mencionó.
En materia de nuevas experiencias, Daniel Sáez, informó que, “en agosto con Universidad de Los Lagos, participaremos del Simposio de Ciencias Naturales en Foz de Iguazu en Brasil, oportunidad en expondremos sobre la Taxonomía Solo que a grandes rasgos permite medir la calidad de los aprendizajes de los estudiantes en cuanto a si son profundos o abstractos. Para desarrollar esta investigación, se aplicó una prueba en establecimientos básicos municipales, particular y particulares subvencionados, en donde se pudieron sacar interesantes inferencias sobre los niveles de aprendizaje”, afirmó.
Características del Estudio “Impacto de los Índices Críticos en las Políticas de la Escuela: Percepción de los Profesores de Educación Básica del Sector Municipal de Osorno”.
El trabajo, fue publicado en las memorias del Simposio de REDIPE (bajo ISBN: 978-958-58278-6-8 Título del libro: Educación, pedagogía y Formación docente, Editorial Redipe – Universidad de Cartagena, mayo de 2014). Éste da cuenta del impacto de los incidentes críticos en las políticas que implementan las Escuelas, según la percepción de los Profesores de Educación Básica del Sector Municipal de Osorno, Chile.
A través del estudio, se pretende responder, entre otras cosas, si las opiniones de los profesores son escuchadas por los directivos y cómo estas percepciones y vivencias en su quehacer se traducen en políticas internas que implementan las escuelas de dicha ciudad. La información se obtuvo a través de la aplicación de una Escala de Apreciación numérica (Labarca, A. 2001) y entrevistas a la muestra del estudio.
Conclusiones del Autor: Daniel Sáez Sotomayor, profesor de Educación General Básica; alumno candidato a Magister en Ciencias de la Educación, Universidad de Los Lagos.
“Según lo dicho por los profesores y luego de realizados los análisis de los gráficos podemos deducir que la percepción que tienen los profesores y profesoras sobre los incidentes críticos es que no se traducen en políticas institucionales que permiten el control de estos conflictos. Esto se plasma en un poco sentido de pertenencia sobre los mecanismos de control que se implementan ya que el conjunto de los profesores considera que no son acogidas sus ideas y comentarios que ellos plantean para solucionarlos. Hace varios años atrás en un trabajo de Moore (1989) realizado en Inglaterra en el cual se entrevistó a 25 profesores sobre varios aspectos de la escuela como lugar de trabajo, apareció como una de las conclusiones más relevantes que respecto de la influencia de los profesores en la política de la escuela, ellos se sentían poco partícipes y acusaban de interferencia en sus prácticas de enseñanza.
Muy pocos se veían inmersos en procesos colectivos de toma de decisiones a pesar de las promesas e insistencias por parte de la administración en la promoción de la participación del profesorado en estos asuntos. Ya han pasado 25 años y nos volvemos a encontrar con una realidad parecida y en nuestro país, si bien, en este caso los profesores coinciden que las acciones que toma la escuela en la solución de estos problemas conductuales o incidentes críticos solucionan el problema de raíz, claramente estas soluciones no salen de la opinión de los profesores.
Para controlar estos conflictos las políticas que se plasman en el manual de convivencia juegan un papel fundamental. Los encuestados señalan que el manual de convivencia es consultado en cada oportunidad que se requiere. La opinión que tienen los docentes sobre el manual de convivencia es que se debe usar regularmente y que ataca directamente a las situaciones conflictivas, y además señalan que el manual es conocido y comprendido por todos los integrantes de la comunidad educativa. Esto echa por tierra lo que plantea Lilian Montero (2007) quien dice que el manual de convivencia “Más que una herramienta escolar, se ha concebido como un requisito administrativo, puesto que permanece en la dirección, y a veces en las aulas para mostrarlo a las autoridades educativas”. Este entonces no sería el caso ya que a la luz de los datos las escuelas participantes, si realiza un trabajo con este documento.
Estas políticas que se implementan a raíz de los conflictos que ocurren, son poco comentadas en el Consejo de Profesores, así lo plantean los encuestados. Esto se puede presentar debido a que no todos los docentes consideran relevante el trato de estas estrategias en este tipo de reuniones lo cual va en contra del reglamento interno de la escuela que indica en el apartado de los deberes del Consejo que: “La trasgresión a cualquiera de las normas, será estudiadas por el Consejo de Profesores a fin de determinar las medidas correctivas”. A lo mejor si es un tema importante, pero la planificación de los temas a tratar no consideran estos hechos relevantes, se podría hablar entonces de una conexión entre lo que manifiestan los profesores al decir que no se consideran sus opiniones en la implementación de políticas por lo que no es del Consejo de Profesores de donde salen las soluciones. Esto se valida al consultar el porcentaje de importancia que le otorgan las autoridades de la escuela a las opiniones de los docentes, frente a las interrupciones en la sala de clases.
Consideramos que el desarrollo de los procesos de cambio en las escuelas tiene como principal protagonista al colectivo de profesores que los integran, junto con otros agentes tanto internos como externos implicados en tan compleja tarea.
Por otro lado, profundizar en las dinámicas orientadas a la mejora de la escuela, hace emerger a la superficie procesos relacionados con lo que podríamos denominar liderazgo educativo. Sin embargo, la literatura suele presentarlo asociado con posiciones formales de autoridad dentro de la organización, de tal modo que la mayoría de los estudios sobre liderazgo han tomado casi en exclusividad la figura del director del centro.
Avanzar y profundizar en esta línea nos conduce, tarde o temprano, a los profesores y su papel clave, junto con el trabajo de los directores, jefes de UTP y otros, en la gestión y facilitación del cambio y la mejora escolar”.