Osorno, 22 de Abril, 2014.- Avanzar en mejorar la calidad de la educación, en todos sus frentes, es tarea de todos. Una de las formas más discutidas para comenzar este proceso es el diagnóstico de nuestra realidad educativa.
Bien lo sabe, el profesor de BLAS PASCAL SCHOOL, Daniel Sáez, quien desde que comenzó su Magister en Educación, lleva trabajando en este ámbito en su calidad de miembro del equipo investigador de la Universidad de Los Lagos. Uno de los temas trabajados por este equipo fue: Percepción de los alumnos del nivel básico sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que reciben, y de la didáctica utilizada por sus profesores en clase.
El estudio que fue publicado por la prestigiosa Revista de Pedagogía (Edición 485) de FIDE (Federación de Instituciones de Educación Particular), da cuenta de cómo perciben alumnos de diferentes cursos, la manera de enseñar de sus docentes así como también su relación con éstos y sus compañeros. La opinión individual y colectiva en este ámbito, corresponde a los estudiantes de los cursos séptimo básico (A y B) y octavo básico (A y B) de dos planteles Escuela Leonila Folch y Blas Pascal School, quienes fueron el grupo de analizado de la investigación.
Conclusiones del estudio
De acuerdo al profesor Pascalino, “entre las conclusiones que arrojó este estudio está, que la mayoría de los estudiantes (78%) evaluó positivamente su proceso de aprendizaje, al considerar ha mejorado sus capacidades y le ha ayudado a mejorar. También un porcentaje mayoritario concuerda que los profesores le han ayudado a superar sus dificultades y que han favorecido las buenas relaciones y el diálogo con ellos y entre sus compañeros. Del mismo modo, más de un 80% de los alumnos consideró que las reglas de disciplina en la vida escolar se respetan”, explicó el docente.
Para finalizar, el profesional comentó que “si bien este estudio constituye una pequeña experiencia de evaluación, no deja de proponernos que no podemos perder la sintonía con nuestros alumnos. Debemos estar atentos, aún más los profesores, a los estados de ánimo de nuestros estudiantes para así poder elaborar instrumentos y estrategias que correspondan a sus demandas y necesidades reales”, sostuvo el docente.