Osorno, 22 de Junio, 2015.- Cada año, entre el 21 y 24 de Junio, el sol se encuentra más lejos de la tierra. Un fenómeno conocido como el “solsticio de invierno austral”, y periodo en que el pueblo mapuche, conmemora su año nuevo que denominan: We Tripantu que en mapudungún significa “nueva salida del sol y la luna”.
Un nuevo ciclo, con el renacimiento del sol y que pascalinos conmemoraron en el tradicional “Acto del Día Lunes”, dirigido por los propios estudiantes de 2º Básico B del plantel.
Programa
En la ocasión, los alumnos del 2º Año B, Maite Escobar y Lucas Quezada, vistiendo vestimenta tradicional del pueblo mapuche, lideraron con su locución este acto, que reunió en el Hall Central del colegio a sus compañeros de 1º Básico a 6º Básico.
El programa contemplo reseñas alusivas a esta importante festividad; seguido por un emotivo poema mapuche, declamado por la alumna Victoria Reyes; y la canción “Mari Mari”, interpretada por el 2º Básico B.
Durante la semana, se exhibirá en el Diario Mural del Plantel, información e imágenes en honor al pueblo mapuche y su año nuevo.
Más sobre esta festividad
El We Tripantu, o We Xipantu, o Wiñoy Xipantu es el inicio de un nuevo ciclo de producción, de conversación con la Tierra. Es la fecha, en que se produce la noche más larga del año y el inicio de las lluvias más intensas que prepara a la naturaleza para acoger y favorecer el maravilloso crecimiento de la nueva vida.
Este periodo, está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo; los cuales en su conjunto constituye el mundo mapuche y nos explica nuestra realidad como tal, «el Mundo y vida Mapuche está ligado con toda la naturaleza y al We Xipantu».